La subcontratación en la fabricación de coches eléctricos en España y Europa es clave para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible. Este modelo permite reducir costes de producción y acortar los tiempos de desarrollo, facilitando la adaptación a la creciente demanda de vehículos eléctricos. Además, fomenta la creación de ecosistemas industriales más flexibles y competitivos, fortaleciendo la posición de Europa en el mercado global de la automoción eléctrica.
Sin duda, existe un largo camino por recorrer. Según información de ACEA, en 2023 los vehículos eléctricos en Europa representaban apenas el 1,8 %. Para entender un poco más, sobre la adopción de la movilidad sostenible en Europa, en europages hemos investigado desde los planes de bonificaciones para la compra de un coche verde, el análisis de las ventas en 2024 a nivel europeo, la fabricación de los mismos en España y las empresas B2B del sector automotriz que están innovando en la adopción de una movilidad sostenible desde europages.
Las empresas B2B del sector automotriz en europages que están innovando en la adopción de una movilidad sostenible
Con presencia en 28 mercados europeos y más de 2,2 millones de empresas registradas, la categoría de «vehículos y equipamiento de transporte» en europages se posicionó como la 11. más consultada durante 2024, registrando 641,984 búsquedas en el sector automotriz. Entre los productos más demandados por empresas de todo el mundo destacan: «recambios de componentes», «automóviles», «desguaces», «bicicletas», «coches de ocasión» y «componentes y piezas eléctricas». Además, europages cuenta con un directorio especializado en vehículos eléctricos, donde los compradores pueden encontrar distribuidores y productores en electromovilidad y soluciones para coches eléctricos fabricados en Europa.
Esta subcategoría reúne a empresas especializadas en la fabricación de soluciones para la movilidad sostenible. Entre los productores y proveedores del sector de vehículos eléctricos en europages, destacan aquellos que ofrecen tecnologías de energía solar fotovoltaica, cargadores para coches eléctricos y estaciones solares integradas en pavimentos.
Además, se incluyen soluciones de cero emisiones como sistemas de gestión de baterías, cajas eléctricas y dispositivos de carga. También se destacan empresas que desarrollan sistemas de distribución eléctrica, gestión de energía, electrónica, software y servicios conectados, desempeñando un papel clave en energías renovables y automoción.
El Plan MOVES en España y las ayudas en 2025
El Gobierno de España ha anulado las solicitudes de ayudas para la compra de coches eléctricos presentadas entre el 1 y el 22 de enero de 2025. Esta decisión se debe al rechazo en el Congreso del denominado decreto ómnibus, que incluía la prórroga del Plan MOVES III y la deducción fiscal del 15 % en el IRPF por la adquisición de vehículos eléctricos. Esto significa que las solicitudes registradas en ese periodo no recibirán ninguna ayuda por el momento y los compradores deberán asumir el coste total de los vehículos sin las ayudas previstas.
Aunque la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagensen, ha comentado en el Senado que las ayudas del Plan MOVES se volverán a aprobar para todo el año, tomando en cuenta las compras realizadas desde el primero de enero de 2025, los representantes de las comunidades autónomas y las empresas automovilísticas empezaron a ofrecer sus propias ayudas. En europages, hemos investigado algunas de las ayudas extraestatales publicadas.
A continuación, un resumen de las reducciones que las comunidades autónomas están facilitando:
Las empresas automovilísticas toman las riendas
Desde la cancelación del Plan Moves III, algunas empresas del sector automovilístico han decidido facilitar el acceso a sus coches eléctricos e híbridos. Por un lado, algunas compañías están creando sus propias ayudas, como la británica Mini, que ha publicado el Plan Mini Loves, con el que dan 4500 € de descuento inmediato sobre la compra, o BYD, que ha hecho descuentos directos en su gama eléctrica e híbrida.
Por otro lado, son varias las compañías que han tomado otras medidas, de manera paralela o anterior a la cancelación del Plan Moves III, con la que sitúan los vehículos eléctricos a un precio más bajo. La francesa Peugeot, por ejemplo, bajó el precio de todos sus vehículos de la gama electrificada entre 500 y 1000 euros a inicio de año. La alemana smart, por su parte, lanzó en febrero una gama más económica, para contrarrestar así la falta de ayudas estatales.

Las bonificaciones en Europa para la compra de vehículos eléctricos y su plan conjunto
Mientras tanto, en otros países europeos también se vive la inquietud sobre si las ayudas para la compra de coches eléctricos regresarán o se mantendrán, así como la duda alrededor del sector automotriz por la crisis que vive Alemania y su impacto en la producción europea.
Para esto, en europages también hemos buscado las bonificaciones que se ofrecerán durante el 2025 en otros Gobiernos de Europa. En Alemania, se espera que se reviva la financiación que desde diciembre de 2023 cesaron. Por ahora, se propone una reducción temporal de impuestos para promover la compra de vehículos eléctricos y el Gobierno alemán sigue ofreciendo ventajas a autos de empresas con ahorros fiscales.
Los países que mantendrán sus bonificaciones con las sumas más grandes de Europa son, en primer lugar, Polonia, con hasta 9.500 euros, seguido de Croacia, Grecia y Letonia con 9.000. Además, Letonia ha aumentado a 75.000 € el precio límite del valor del coche para recibir la ayuda.
Por el contrario, los países que han reducido las ayudas son Luxemburgo (6.000 €), que en este 2025 limitó la subvención exclusivamente a autos 100 % eléctricos. Este mismo requisito lo tiene Portugal (4.000 €), que además solicita la entrega del automóvil viejo como condición esencial. Por su parte, en Francia, se cree que el actual apoyo económico disminuirá en 2025 y que la ayuda se ofrecerá exclusivamente a familias con ingresos limitados. España, Bélgica y el Reino Unido fueron los países que suspendieron sus ayudas en diciembre de 2024.
Eslovenia y Austria, además de ofrecer bonificaciones por la compra de coches eléctricos, ofrecen subsidios para una estación de carga doméstica. Se espera que en las próximas semanas se proponga un plan conjunto que beneficie a nivel europeo la compra de coches eléctricos.
Las ventas de vehículos eléctricos en 2024
Según datos de ACEA, asociación europea de fabricantes de automóviles, la matriculación general de coches en Europa creció un 0,8 % en 2024. Entre los datos otorgados, esta organización nombra a España como un símbolo de resiliencia, con un crecimiento el 7,1 % en matriculaciones, mientras que estas disminuyeron en países como Francia (-3,2 %), Alemania (-1 %) e Italia (0,5 %).
Si nos centramos en los vehículos eléctricos e híbridos, podemos observar que, del total de 10 634 359 matriculaciones que hubo en 2024, el 30,9 % fueron híbridos eléctricos, el 13,6 % fueron eléctricos de batería y el 7,10 % híbridos enchufables. Esto se traduce en que más de la mitad de los coches matriculados en Europa en 2024 no provenían de combustibles fósiles.
En España en concreto, los vehículos eléctricos e híbridos matriculados pasaron de más de 415 000 en 2023 a más de 508 000 en 2024. Parece que esta tendencia va a continuar durante 2025, ya que, según datos de ANFAC y DGT, durante el mes de enero se matricularon 5.012 coches eléctricos en nuestro país, una cifra muy por encima de los 3.970 del mismo mes del año pasado. A la espera está ver los efectos de la cancelación del Plan Moves III en esta tendencia al alza.
La producción de automóviles eléctricos y componentes en España
España ha consolidado su posición como un actor clave en el mercado automotriz europeo, donde se encuentran fábricas de empresas internacionales reconocidas como Renault, Mercedes-Benz, Ford, el Grupo Volkswagen y el Grupo Stellantis, muchas de las cuales están produciendo vehículos eléctricos. La fabricación de estos coches está aumentando de manera constante, lo que refuerza el ecosistema industrial español, capaz de atender tanto a marcas nacionales como extranjeras.
Actualmente, España cuenta con 17 fábricas de automóviles, 15 centros de innovación tecnológica y 10 clústeres especializados en la automoción. Además, más de 1000 plantas de componentes automotrices, pertenecientes a 720 empresas, hacen de España el cuarto mayor productor de componentes en Europa.
La plataforma Small MEB del Grupo Volkswagen en la provincia de Barcelona anunció recientemente que en 2025 producirá cinco piezas específicas para los vehículos eléctricos. Seat Componentes producirá el diferencial, la mangueta, el E-Box de la batería (el módulo de desconexión de la batería), el KMM (el módulo de refrigeración de la batería) y el aluminio del motor eléctrico.
Por su parte, Stellantis ha confirmado la asignación de la plataforma eléctrica STLA Small a sus fábricas en Vigo y Zaragoza, asegurando el empleo en ambas plantas durante la próxima década. La inversión total del grupo en España rondará los 5.000 millones de euros. Además, Stellantis planea asegurar el futuro de su fábrica en Madrid.
Hyundai Mobis construirá una fábrica de baterías en Navarra para suministrar sistemas de batería (BSA) a los coches eléctricos de Volkswagen. La planta estará cerca de la fábrica de Volkswagen en el polígono industrial de Landaben y se espera que comience a operar en 2026. Producirá baterías para modelos basados en la plataforma MEB Entry, como el Volkswagen ID.2 y el Cupra Raval.
En resumen
El camino hacia la movilidad sostenible puede traer grandes oportunidades para empresas especializadas en la fabricación de baterías, sistemas electrónicos y componentes para los vehículos eléctricos.
Los Gobiernos europeos ya han asegurado las ayudas económicas para la compra de coches eléctricos durante 2025. Algunos países son Polonia (9.500 €), Italia (7.500 €), Luxemburgo (6.000 €) y Portugal (4.000 €).
En España, los vehículos eléctricos e híbridos matriculados aumentaron de 415.000 en 2023 a más de 508.000 en 2024.
La plataforma europages, con presencia en 28 mercados europeos y más de 2,2 millones de empresas registradas, registró en la categoría de «vehículos y equipamiento de transporte» 641,984 búsquedas en el sector automotriz durante 2024. Esta cifra posicionó a la categoría como la 11. más consultada en la plataforma, resaltando su importancia dentro del entorno B2B europeo.
