Qué tipos de revestimiento de fachadas existen
Para el revestimiento de fachadas pueden utilizarse diversos materiales que cumplen tanto la función estética como la protección ante los elementos del exterior.
- Piedra. Es uno de los materiales más usados, tanto la piedra natural como la piedra artificial. Es resistente, duradero y ofrece muchas posibilidades estéticas, sola o combinada con otros materiales.
- Madera. Es un material muy versátil, otorgando un aspecto elegante o rústico según el estilo de la construcción y la combinación con otros materiales. Destaca por su capacidad termoacústica.
- Estuco. Es uno de los revestimientos más comunes en España. Su elaboración a base de agua, cal y arena permite lograr distintas texturas. Es un material económico y resistente.
- Cerámica. Es un material resistente, ligero y duradero con excelentes propiedades termoacústicas. Requiere poco mantenimiento y aporta un excelente acabado.
- Resinas. Sus propiedades de resistencia, impermeabilidad, transpirabilidad, larga duración y excelente cobertura. Existen diferentes tipos de revestimientos a base de resinas:
- Revestimiento al siloxano. Recomendable en climas lluviosos y con mucha humedad o en zonas con mucha contaminación medioambiental.
- Revestimiento al silicato. Adecuados para la petrificación de fachadas antiguas. Refuerza la estructura del inmueble.
- Revestimientos acrílicos. Son fáciles de aplicar y tienen propiedades impermeables y transpirables.
- Revestimientos al pliolite. Es un material muy adherente, adecuado para preservar la cohesión interna del material en muros y paredes con problemas de disgregación y desprendimiento.
- Cemento. Las baldosas de cemento son otro de los materiales más utilizados en el revestimiento de fachadas, solo o combinado con otros materiales.
- Mortero. El mortero es una mezcla de conglomerante, arena y agua. En función del tipo de conglomerante y su fabricación hay una gran variedad de morteros. En el revestimiento de fachadas se aplican dos opciones:
- Mortero monocapa. Pueden ser de cal o cemento y se aplican directamente sobre la superficie a revestir.
- Mortero bicapa. Sobre una primera capa de mortero de cemento o cal se aplica otro material (estuco, acrílico, …) para lograr el aspecto estético deseado.
- Aluminio y vidrio templado. Estos revestimientos son duraderos, resistentes, de fácil mantenimiento y permiten la entrada de luz natural, favoreciendo la eficiencia energética del edificio. Aportan un estilo moderno y elegante.
Cómo elegir el revestimiento de fachadas adecuado
Para escoger el revestimiento más adecuado que cumpla con la función de protección y resulte un buen acabado estético, hay que considerar varios factores:
- El estado del soporte sobre el que se vaya a aplicar. Antes de aplicar el revestimiento, es necesario revisar la fachada y solucionar posibles problemas de falta de aislamiento, humedades o grietas.
- El material de la fachada que se quiere revestir. Según la superficie sobre la que se trabaja, será más conveniente un tipo u otro de revestimiento.
- El clima de la zona y la ubicación del inmueble. Debe aplicarse el tipo de revestimiento más adecuado a la climatología que soportan las fachadas.
- El diseño o acabado que se quiera lograr. Tras tener en cuenta las consideraciones prácticas y la funcionalidad de los posibles materiales a aplicar, hay que escoger el revestimiento con el acabado más acorde al diseño previsto.
Cuál es el coste de un revestimiento de fachada
Para valorar y presupuestar el coste de un revestimiento de fachadas, los profesionales de la construcción han de sopesar factores muy diversos:
- Los metros cuadrados de la fachada.
- La ubicación del inmueble.
- La altura del inmueble.
- El estado actual de la fachada.
- Las reparaciones necesarias que hay que llevar a cabo antes de proceder al revestimiento de la fachada.
- El tipo de revestimiento que se escoja.
- La técnica necesaria para poder realizar el revestimiento en función del material escogido.
Normativa sobre el revestimiento de fachadas
- Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre propiedad horizontal.
- Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.
- CTE DB SE. Documento básico de seguridad estructural.
- Reglamento (UE) nº 305/2011. Reglamento Europeo de Productos de Construcción
Más artículos sobre Construcción y obras públicas:
Ventanas de aluminio
Techos: tipos materiales y normativa
Instalaciones de electricidad
Ventanas de PVC
Puertas correderas industriales
