La eliminación del IVA al aceite de oliva en España y su impacto en los precios  

El precio del aceite de oliva ha sido uno de los que más ha subido en la cesta de la compra en España. Debido a la sequía que ha influido en la producción, el aumento de los costes de los fertilizantes y la guerra de Ucrania, el conocido como oro líquido rebasó los 10 euros el litro en muchos supermercados españoles.  

El aumento de más del 60 % en el último año, ha llevado al Gobierno a establecer medidas regulatorias. Ha aprobado eliminar el IVA de este producto clave en la cocina española, hasta el 30 de septiembre. Con esta medida, el aceite de oliva se suma a los considerados como productos básicos de la cesta española, junto con la leche, el pan, los huevos, las frutas y las verduras.  
 

Precios del aceite de oliva en Europa  

Tras la eliminación de este impuesto sobre el aceite de oliva, los consumidores españoles han podido comprobar cómo su precio disminuía en los supermercados más populares del país.  

El estudio arroja un dato sorprendente: el aceite de oliva virgen extra más barato de Europa no se encuentra en España, sino en el supermercado Aldi de Irlanda, con un precio de 5,49 euros el litro, casi a la mitad de precio que el más barato en los supermercados españoles.   

Al cierre del análisis, éste se encuentra en Mercadona, que tiene el litro de aceite virgen extra de su marca blanca a 8,95 euros.   

También llama la atención que, a pesar de ser un producto de importación y de tener un coste de vida general más alto, los ciudadanos de países como Bélgica y Reino Unido pueden hacerse con un litro de AOVE español a un precio prácticamente igual que el de España (8,99 y 9,02 euros, respectivamente, en Aldi).   

Mientras, en los Países Bajos, el supermercado Albert Heijn ofrece el litro de AOVE a 9,49 euros. En Francia, Carrefour mantiene actualmente un precio de 9,72€ el litro. Por su parte, los precios más caros se han encontrado en Rumanía y Hungría:  el primero, de la marca de Carrefour, por 13,85 euros y el segundo, del supermercado Auchan, por 18,99 euros el litro.     

Otro dato a destacar es que, dentro de las mismas cadenas de supermercados, las diferencias de precios son notables. Por ejemplo, en Bélgica, el aceite Bellasan cuesta 8,99 euros el litro, mientras que el mismo aceite, pero en Luxemburgo, alcanza los 11,32. En el Reino Unido, las personas que compran AOVE de Solesta en Aldi pagan 9,04 euros el litro, mientras que en Irlanda, por el mismo producto, se pagan 5,49.   

 


Precio del aceite de oliva extra virgen fuera de Europa 

Si miramos más allá de Europa, una de las marcas más populares de AOVE es La Española. En Japón, este aceite se puede encontrar por 8,99 € el litro, mientras que en México cuesta 11,30 €. En Polonia, el litro de la misma marca se vende a 14,80 euros. 

A todo esto, hay que añadir otro dato interesante del análisis: a pesar de que Estados Unidos es uno de los principales destinos de exportación, es muy común encontrarse en la descripción de los aceites de oliva virgen extra que el producto se trata de una mezcla de aceites provenientes de diversos países de la Unión Europea, al igual que ocurre en los supermercados alemanes.  
 

La exportación de aceite de oliva: España y sus competidores 

España es internacionalmente reconocida por la producción y exportación de aceite de oliva, siendo el virgen extra (AOVE) el más popular por su gran calidad. Andalucía es la comunidad con mayor producción de aceite de oliva, con un total de 1.679.412 hectáreas de plantación de olivos, seguida de Castilla-La Mancha (451.994), Extremadura (296.190), Cataluña (114.101) y la Comunidad Valenciana (94.505).  

Según datos del informe de 2023 sobre el sector agroalimentario publicado por Cajamar, el subsector de las grasas y el aceite animal o vegetal es el cuarto con más exportaciones del sector agroalimentario (10 % del total), por detrás de la carne y los despojos comestibles (14,4 %), las frutas y los frutos comestibles (14,3 %) y las legumbres y hortalizas (12,7 %). 

Además, según el Ministerio de Agricultura, España es el primer exportador mundial de aceite de oliva. De hecho, las exportaciones de aceite de oliva español suponen el 65 % de su comercialización total y 50.000 toneladas de aceite de oliva salen cada mes de España con rumbo a más de 150 países.  

Los principales destinos de exportación (con el volumen medio de las últimas 4 campañas) son: Italia (92.000 toneladas), Estados Unidos (44.000), Portugal (42.000), Francia (25.000), Reino Unido (15.000), Japón (12.000), China (11.000), Australia. (7.000), Brasil (6.000), Corea del Sur (4.000) y Rusia (2.000). 

De octubre de 2023 a enero de 2024, se registró un aumento hacia Italia (+2 %) y Reino Unido (+37 %), mientras que en los países asiáticos y Oceanía ha disminuido: Japón (-52 %), China (-69 %) y Australia (-51 %).  

Aunque España todavía se sitúa a la cabeza de las exportaciones, con una gran diferencia respecto al resto de países, cada vez son más los que se embarcan en la producción y exportación de aceite de oliva. 

Sin duda, los mayores productores y exportadores se encuentran en la zona del Mediterráneo, con países como Italia, Grecia y Túnez como grandes protagonistas, junto con España. Y aunque Europa es el continente donde se da la mayor producción, con el 67 % del total mundial, hay 56 países que se dedican a la fabricación de este oro líquido, con incorporaciones, en los últimos años, de El Salvador, Etiopía, Kuwait, Uzbekistán, Azerbaiyán y Macedonia, y naciones que se están haciendo cada vez más fuertes, como Chile y Argentina. 

En cuanto a la exportación fuera de la Unión Europea, España se encuentra a la cabeza, con un 39 % de sus exportaciones más allá de las fronteras europeas, mientras que Italia le sigue a una distancia todavía poco amenazadora, con un 19 %.  
 

Tendencia en la exportación de aceite de oliva en europages  

Desde europages, plataforma B2B líder en sourcing en Europa, se encuentran activas más de 400 empresas productores españoles de aceite de oliva.  Para la elaboración de este análisis hemos estudiado el interés de países europeos por importar este producto. De hecho, se generan casi un millón de búsquedas al año para el comercio internacional en nuestra plataforma.  

Tomando el término «aceite de oliva» como referencia, encontramos como resultado que Francia es, con un total de 72.261 búsquedas en los últimos 12 meses, el país que más búsquedas ha realizado para importar este producto español. Le siguen Italia (29.705), Portugal (14.019), Reino Unido (12.973) y Alemania (12.234).  

Si salimos de Europa, nos encontramos con que los países que, a través de la plataforma, buscan con mayor frecuencia proveedores de aceite de oliva en España son Estados Unidos (3.594 búsquedas en los últimos 12 meses), Brasil (1.446), México (1.420) y Argentina (1.338). 
 

España, líder en la exportación de aceite de oliva  

Con más de 2,2 millones de empresas registradas y activas en el mercado de importación y exportación, y con dos consultas de compradores por segundo, en europages seguimos de cerca las tendencias en productos y el interés de los compradores a nivel europeo.  

A través de nuestra plataforma podemos observar cómo España sigue siendo el exportador favorito de aceite de oliva para las empresas B2B. 
 

Conclusiones del estudio  

Las exportaciones de aceite de oliva español suponen el 65 % de su comercialización a nivel mundial.  El aceite de oliva es el cuarto producto agroalimentario más exportado desde España.  Un total de 50.000 toneladas de aceite de oliva español se exportan cada mes con rumbo a más de 150 países.  

En los supermercados de Irlanda se puede encontrar el litro de aceite de oliva virgen extra más barato de Europa, 5,49 euros.  

En España, Mercadona es el supermercado que ofrece el precio más bajo por litro de aceite de oliva virgen extra, en su marca blanca.  

europages registra un millón de búsquedas anuales para exportar aceite de oliva español. Francia, Italia, Portugal, Reino Unido y Alemania son los principales interesados.