Puntos clave
- ¿Qué es el Pacto Verde Europeo?
- Las datos detrás del cambio
- Estrategia de sostenibilidad de Europa para polímeros y plásticos
¿Qué es el Pacto Verde Europeo?
El Pacto Verde Europeo, que busca la neutralidad climática en 2050, incluye un Plan de Economía Circular para reducir residuos, alargar la vida de los productos y fomentar el reciclaje.
Su impacto en los transformadores por inyección
El nuevo Reglamento sobre envases y residuos (PPWR), vigente desde febrero de 2025, fija cuotas obligatorias de reciclado y normas más estrictas para la reciclabilidad del plástico.
- Objetivos de contenido reciclado: Para 2030, algunos envases plásticos deberán incluir un mínimo de material reciclado, lo que obliga a usar polímeros con contenido verificado.
- Diseño para el reciclaje: Los nuevos productos deben estar diseñados para ser fácilmente reciclables, eliminando compuestos difíciles de procesar y plásticos multicapa.
- Prohibidos los plásticos de un solo uso: La UE ya ha eliminado pajitas, cubiertos y otros plásticos de un solo uso, y las nuevas normas amplían este principio.
Para los moldeadores por inyección, estas normas desplazan el debate de «qué es más barato» a «qué es conforme y sostenible». La elección de los materiales determina ahora no sólo los costes de producción, sino también si una empresa puede comercializar legalmente sus productos en la UE.
Las datos detrás del cambio
El mercado de plásticos reciclados de la UE estaba valorado en 13,3 millones de toneladas en 2024 y se prevé que crezca a una tasa anual compuesta (CAGR) del 4,42% entre 2025 y 2033. Esto indica tanto una creciente demanda como un aumento de la inversión en infraestructuras de reciclaje.

Códigos de identificación de resinas plásticas

Estrategia de sostenibilidad de Europa para polímeros y plásticos
Aunque la UE establece el marco, cada país aplica las normas de manera diferente, generando un mosaico de mercados. Comprender estas diferencias es fundamental para las asociaciones B2B transfronterizas y las estrategias de abastecimiento.

Alemania
Alemania tiene uno de los sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) más sólidos de Europa. Polipropileno y Polietholeno dominan por su adaptabilidad y compatibilidad con el reciclaje avanzado. En 2022 alcanzó una tasa del 51,1% en envases plásticos, lo que garantiza a los transformadores por inyección amplio acceso a reciclados de alta calidad.
Francia
La Ley AGEC de Francia impulsa la sostenibilidad. Con prohibiciones a plásticos de un solo uso y mayor demanda de materiales circulares, crece el uso de polímeros reciclados y biobasados. Aun así, la tasa de reciclaje fue solo del 25,2% en 2022, reflejando cadenas de suministro aún en desarrollo.
Italia
Italia, gran transformador de plásticos, depende del PE y PP en envases y automoción. Las empresas invierten en reciclaje avanzado y en clasificación, lo que pronto aumentará la disponibilidad y la calidad de polímeros reciclados para los compradores B2B.
Países Nórdicos (ej. Suecia)
Los países nórdicos, pioneros en sostenibilidad, combinan polímeros convencionales con un mercado creciente de biobasados y compuestos de madera. Impulsadas por la conciencia ambiental y políticas de carbono, las empresas prueban materiales que sustituyen los plásticos fósiles.
España
España ha intensificado sus esfuerzos para cumplir los objetivos de reciclado de la UE, sobre todo después de años de retraso. El mercado español impulsa con fuerza el uso de PET reciclado (rPET) en envases. Con una fuerte demanda en el sector de la alimentación y bebidas, los transformadores por inyección españoles buscan cada vez más proveedores que puedan garantizar insumos reciclados certificados.
Reino Unido
El Reino Unido, con su «Impuesto sobre Envases de Plástico» de 2022 que exige un 30% de reciclado, ha acelerado el uso de PP y PET reciclados. Sigue siendo un mercado clave de exportación con requisitos propios de cumplimiento.
Lista de verificación para elegir el polímero adecuado
Elegir el polímero adecuado ya no es solo una cuestión de comparar precios de resinas. Las empresas deben evaluar un conjunto más amplio de factores técnicos, normativos y reputacionales.
A continuación, encontrarás una lista práctica para guiar tus decisiones de aprovisionamiento:
- Cumplimiento normativo: ¿Cumple el material los requisitos de la UE en cuanto a contenido reciclado y reciclabilidad?
- Certificación: ¿El polímero está certificado por normas europeas o internacionales reconocidas?
- Trazabilidad: ¿Se puede rastrear el origen reciclado o de base biológica del material?
- Estabilidad de la cadena de suministro: ¿Existe un suministro fiable de este polímero en su región?
- Rendimiento: ¿Cumple los requisitos de durabilidad y funcionalidad de su producto?
- Eficiencia de procesamiento: ¿Es compatible con el equipo de moldeo por inyección existente?
- Reciclabilidad tras el uso: ¿Será fácil reciclar el producto final en instalaciones europeas?
- Previsibilidad de costes: ¿Son manejables las fluctuaciones de precio en comparación con las alternativas?
- Ventaja de mercado: ¿Puede el uso de este polímero ser un argumento de venta con minoristas y usuarios finales?
- Previsión: ¿Seguirá cumpliendo este material con los objetivos previstos para 2030?
Este marco anima a las empresas a pensar más allá del ahorro a corto plazo e invertir en resiliencia a largo plazo.
Conclusión
El moldeo por inyección ya no se define únicamente por el volumen. Ahora se trata de suministrar productos duraderos que cumplan las normas europeas, en constante evolución.
Para más información, entra en Inside Business, el blog de europages, donde podrás explorar más artículos sobre selección de materiales, innovación en polímeros y eficiencia en el reciclaje de plásticos.