Puntos clave
- El calendario gradual y las duras sanciones para las empresas
- Un vistazo a los principales países en la aplicación de la normativa
- El imperativo de cumplimiento para el B2B
El calendario gradual y las duras sanciones para las empresas
Implementación progresiva
La UE optó por un enfoque por fases para dar a las empresas un tiempo de adaptación. Estos son los hitos que marcan la introducción gradual de la Ley de IA:
- Agosto 2025: Los proveedores de GPAI deben cumplir con normas de transparencia y seguridad: documentar los datos de entrenamiento, etiquetar las salidas de IA y aplicar salvaguardas contra los usos indebidos.
- Agosto 2026: La atención se centrará en los sistemas de IA de alto riesgo —como los de seguridad, las infraestructuras, la salud y la educación—, donde las empresas deben demostrar evaluaciones de riesgo, uso de datos fiables y supervisión humana.
Este calendario deja margen de maniobra, pero no significa una prórroga de la inacción. Las empresas que no se preparen ahora se verán sometidas a una dura prueba el año que viene.
El coste de no cumplir con la Ley de IA
La estructura de sanciones de la Ley de IA es deliberadamente severa para forzar el cumplimiento:
- 35 millones de euros o el 7% de la facturación global: Por utilizar prácticas de IA prohibidas, como el puntaje social o la vigilancia biométrica manipulativa.
- 15 millones de euros o el 3% de la facturación: Por incumplir obligaciones fundamentales, como la falta de transparencia o de gestión de riesgos.
- 7,5 millones de euros o el 1% de la facturación: Por proporcionar una información incorrecta a las autoridades.
Estas cifras no son simbólicas. Están diseñadas como elemento disuasorio, para que las empresas traten la gobernanza de la IA como un asunto estratégico, no como un detalle secundario.
Un vistazo a los principales países en la aplicación de la normativa
La aplicación de las regulaciones de IA sigue un modelo de gobernanza dual. La Oficina de IA de la UE en Bruselas supervisa los modelos GPAI de mayor alcance sistémico, mientras que las autoridades nacionales gestionan la mayoría de los demás casos. Esto significa que su empresa probablemente interactuará con los reguladores a nivel nacional.
Así se están preparando algunos países de la UE:
- Alemania: Como potencia industrial de Europa, se espera un enfoque estricto. Los reguladores se centrarán especialmente en la IA aplicada a la manufactura, la automoción y la logística.
- Francia: La soberanía digital es una prioridad. La CNIL, que ya aplica con rigor el RGPD, probablemente trasladará el mismo nivel de exigencia a la supervisión de la IA.
- Irlanda: Con muchas multinacionales tecnológicas en Dublín, la Comisión de Protección de Datos tiene amplia experiencia regulatoria. Irlanda será un centro clave de investigaciones de cumplimiento.
- España: Ha ido un paso más allá creando la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) para aplicar la Ley de IA.
- Italia: Reconocida por su postura proactiva en la protección al consumidor, se centrará en el despliegue ético de la IA en finanzas y sanidad.
- Reino Unido: Aunque ya no pertenece a la UE, avanza en paralelo con su propio marco regulatorio de IA. Las empresas que operan en ambos mercados deberán garantizar un doble cumplimiento.
El reto para las empresas es que, incluso con una única ley europea de IA, seguirán enfrentándose a diferentes reguladores, interpretaciones y estilos de aplicación a nivel nacional, de ahí la necesidad de trabajar con socios que conozcan bien este panorama.

El imperativo de cumplimiento para el B2B
Para las empresas B2B, el mensaje es claro: no esperen. El cumplimiento debe comenzar ya. Estos son los pasos clave:
Paso 1: Audita tu panorama de IA
Identifica todas las herramientas y sistemas de IA que utilizas, ya sea desarrollados internamente o adquiridos a proveedores. Clasifícalos como de bajo riesgo, relacionados con GPAI o de alto riesgo. Este inventario será la base de tu estrategia de cumplimiento.
Paso 2: Involucra a tu cadena de suministro
Las obligaciones van más allá de los propios sistemas: exije cumplimiento a proveedores, actualiza contratos con cláusulas de la Ley de IA y pide documentación de transparencia.
Paso 3: Implementa un marco de gobernanza de IA
Establece un marco interno de gobernanza que cubra:
- Procedimientos de gestión de riesgos
- Calidad y trazabilidad de los datos
- Supervisión y responsabilidad humana
Este marco debe integrarse en tu estructura global de cumplimiento corporativo, al igual que el RGPD y los estándares ESG.
Paso 4: Forma a tus equipos
La normativa sólo es eficaz si la gente la entienden. Capacita a directivos, equipos de TI y empleados de primera línea en los fundamentos de la Ley de IA. La concienciación reduce el riesgo y fomenta una cultura de responsabilidad.
Conclusion
La Ley de Inteligencia Artificial ya no es una propuesta: está dando forma al futuro de la inteligencia artificial en Europa. A partir de agosto de 2025, los proveedores de GPAI ya están sujetos a obligaciones estrictas, y en agosto de 2026, los sistemas de alto riesgo estarán sometidos a un escrutinio aún más minucioso. Con sanciones de hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación, el incumplimiento no es una opción.
No se trata solo de evitar multas: las empresas que cumplirán desde el principio se destacarán como socios confiables, protegerán su reputación y se mantendrán a la vanguardia en una economía digital que premia la responsabilidad y la innovación.
Para más información y cobertura relacionada entra en Inside Business, el blog de europages, donde encontrará más artículos sobre inteligencia artificial en los negocios.