Mejorar la nutrición de precisión con los foodceuticals
Los llamados foodceuticals, un concepto que nace de combinar las palabras “alimento” (food) y “farmacéutico” (pharmaceutical) en inglés, forman parte de una tendencia en auge dentro de la nutrición de precisión: la de diseñar alimentos que aporten beneficios específicos a nuestra salud.
Ya no basta con llenar las bolsas para verduras con alimentos saludables. La ciencia ha avanzado tanto que, en la actualidad, los alimentos también pueden ser un tipo de medicamento y, además de nutrirnos, nos ayudan a tratar y prevenir ciertas condiciones médicas.
Estos foodceuticals pueden cubrir necesidades sanitarias generales: fortalecer el sistema inmunológico, mejorar nuestra salud cardíaca o potenciar el rendimiento cognitivo, por ejemplo. Pero, además, pueden adaptarse a distintos tipos de perfiles, genéticas o estilos de vida, personalizando así la mejora del bienestar.
Además, la tecnología de vanguardia está contribuyendo a mejorar la efectividad de los foodceuticals. Por medio de avances como la nanoencapsulación, la biofermentación o el uso de nuevos ingredientes, se pueden aumentar el aporte nutritivo, la biodisponibilidad y los beneficios médicos de los alimentos. Por tanto, su potencial en el campo de la nutrición es inmenso.
Nanoencapsulación para optimizar el aporte nutritivo de los foodceuticals
Tecnologías punteras como la nanoencapsulación pueden aportarnos nutrientes con una precisión y una eficiencia incomparables. Este innovador proceso consiste en envasar los nutrientes a nivel microscópico para aumentar su biodisponibilidad. Al envolver los nutrientes en cápsulas ultrapequeñas, las empresas se aseguran de que estos componentes esenciales lleguen allá donde el organismo los necesita, aumentando así el impacto de cada dosis.
Por ejemplo, algunos estudios muestran que, nanoencapsulada, la curcumina (presente en la cúrcuma) tiene un efecto antiinflamatorio mayor debido a su tasa de absorción mejorada (estudio en inglés). Gracias a este avance, las empresas de foodceuticals pueden maximizar los beneficios y reducir el tamaño de las dosis, ofreciendo soluciones de bienestar más eficaces. Esto contribuirá significativamente al impulso de la nutrición con fines preventivos.
Biofermentación para potenciar los beneficios sanitarios
Junto con la nanoencapsulación, la biofermentación es otra innovación crítica en el sector de los foodceuticals.
Esta técnica emplea bacterias beneficiosas para mejorar la calidad nutricional de los alimentos. De este modo, se pueden desarrollar productos que mejoren la salud intestinal, el sistema inmunológico e incluso el bienestar mental. Cuando los alimentos pasan por un proceso de biofermentación, estos microbios beneficiosos ayudan a descomponer los nutrientes complejos, facilitando su absorción y su uso en el organismo.
Por tanto, la biofermentación es especialmente útil, dado que fortalece el microbioma, la comunidad de microorganismos que habita nuestro tracto gastrointestinal y que desempeña un papel crucial en la salud de todo el organismo.
Un microbioma equilibrado es bueno para la digestión, pero también mejora nuestro estado de ánimo y nuestra resistencia inmunológica. Los foodceuticals que incorporan ingredientes biofermentados, por tanto, ayudan a prevenir distintas condiciones crónicas y fomentan un sistema sanitario equilibrado.
Nuevos ingredientes con propiedades terapéuticas
El uso de nuevos ingredientes con propiedades terapéuticas también está al alza en el terreno de los foodceuticals.
Los investigadores cada vez recurren con más frecuencia a superalimentos, adaptógenos y extractos vegetales únicos para abordar cuestiones sanitarias específicas. Estos ingredientes naturales tienen beneficios concretos, y permiten utilizar los foodceuticals para mejorar el bienestar físico y mental.
Los superalimentos como la maca y la espirulina(en ingles), tienen beneficios respaldados por la evidencia científica que se pueden integrar con facilidad en nuestra dieta. En este sentido, los foodceuticals son una solución cómoda para quienes busquen una alimentación natural que les ayude a combatir el estrés y les proporcione energía y claridad mental.
De hecho, la demanda de ingredientes naturales, frescos y de origen vegetal está sustituyendo a la de suplementos sintéticos. Los consumidores optan cada vez más por foodceuticals, una alternativa que les permite cuidar su bienestar de forma holística.
Soluciones naturales y sostenibles en el ámbito de los foodceuticals: de la producción al envasado
Existe una demanda creciente de productos que, además de tener efectos terapéuticos, se elaboren con prácticas ecosostenibles.
Tanto los consumidores como las empresas buscan foodceuticals que reflejen estos valores, es decir, que se obtengan de forma sostenible y con un bajo impacto medioambiental. Esto demuestra que, hoy en día, nuestro concepto de bienestar va más allá de lo personal y se centra también en la salud del planeta.
Por ejemplo, mientras que antes el foco se ponía solamente en la calidad de los ingredientes, ahora se presta también atención a los métodos de cultivo y producción de los alimentos. Muchas empresas están probando formas de producción sostenible y circular que no solo reduzcan su impacto ambiental, sino que también mejoren la calidad del producto preservando los nutrientes del suelo y la biodiversidad.
En el sector de los foodceuticals, los principios de la economía circular se implementan por medio de distintas estrategias, como utilizar materias primas renovables, reducir el desperdicio durante la producción y diseñar para la reutilización, entre otras.
Por otro lado, muchas empresas recurren a envases reciclables o biodegradables para que el ciclo de vida de sus productos sea responsable, reduciendo aún más el desperdicio y el uso de materias primas. Al poner el foco en la sostenibilidad durante todo el proceso, las marcas de foodceuticals tratan de alinearse con los valores de los consumidores actuales, más preocupados por el medioambiente y por su salud.
Desafíos de las recetas de foodceuticals
A medida que evolucionan los foodceuticals, el sector debe hacer frente a desafíos únicos para garantizar el crecimiento sostenible y el impacto a largo plazo. Uno de los principales retos es el de escalar la producción sin que esto afecte a los niveles de calidad y sostenibilidad de los ingredientes.
Conforme crece la demanda, se presenta un nuevo dilema: cómo obtener estos ingredientes naturales y de calidad en mayores cantidades sin agotar los recursos ni dañar los ecosistemas. Una producción sostenible a escala requiere de innovación constante, sobre todo en la obtención de ingredientes y la gestión de la cadena de suministro, para no ejercer demasiada presión en el medioambiente.
Otro de los desafíos está relacionado con los marcos regulatorios, que pueden variar notablemente de una región a otra y suelen ir a la zaga de los avances tecnológicos en alimentación y sanidad. Contar con una normativa coherente de seguridad, eficacia y etiquetado será esencial para ganarse la confianza de los consumidores y prevenir la desinformación.
El futuro de los foodceuticals: conquistando nuevas fronteras en salud y sostenibilidad
La evolución de los foodceuticals promete seguir generando debate e impulsando la innovación. Un área muy prometedora es la exploración de ingredientes de origen vegetal totalmente nuevos y recursos infrautilizados, que puede servir tanto para expandir las aplicaciones terapéuticas de los foodceuticals como para cumplir con los objetivos de sostenibilidad.
Los próximos avances en este ámbito también pueden plantear interrogantes relacionados con su integración en la atención médica, ya sea por medio de estrategias preventivas o de asociaciones con profesionales sanitarios. ¿Hay hueco para los foodceuticals en la atención médica general? ¿Qué papel pueden desempeñar estos alimentos en las iniciativas globales de salud?
El futuro de los foodceuticals está lleno de posibilidades, ya que estos productos ofrecen una visión holística del bienestar que aúna la salud individual, la gestión medioambiental y el progreso científico. De cara a los próximos años, estas innovaciones tienen el potencial de cambiar nuestra forma de nutrir tanto a las personas como al planeta.